
Convivencia sana
¿Cómo hacer empresa de la nada?
Blanca Lucy Cajamarca, tallerista ambiental
lucycajamarca@yahoo.com
Con el transcurso de los tiempos los recursos naturales se están acabando por la falta de conciencia de los seres humanos. Es así que, actualmente, es deber de cada uno de nosotros motivarse para devolver los beneficios de la madre tierra.
Como persona que recibe estos beneficios, he puesto en práctica los talleres de manualidades con polímeros comunes como el plástico y el polipropileno, los cuales son residuos sólidos que están por ahí sin prestar beneficio alguno.
Mi idea es transformar las fibras de estos polímeros en hilos, con los cuales puedo elaborar diferentes productos, reduciendo así su volumen en los botaderos. La técnica con que logro dicha producción manual es el crochet, la cual me permite vincular esta innovación en el manejo responsable de residuos sólidos con las tradiciones culturales.
Productos como mochilas, carteras, billeteras, canastillas, carpetas y manteles, entre otras artesanías, son elaborados de manera ecológica a partir de las fibras-hilos que puede llegar a proporcionar una simple bolsa plástica o la cuerda de amarre de las cajas de los huevos (fibra de polipropileno). Sus consumidores son personas que saben apreciar un producto hecho con materias primas que ayudan a conservar el ambiente y nuestro planeta, no obstante hay quienes los aprecian también por sus innovadores diseños.
Aunque es difícil cautivar el mercado, las personas se interesan por conocer el proceso de elaboración, los materiales usados en su producción y el servicio que presta cada artesanía ecológica. Lo más impactante para ellos es el objetivo que cumplen estos productos, al darle un nuevo servicio a algo que ya en nada lo presta.
Hacer empresa de “esa nada que hay por ahí” es sencillo, basta con imaginar un mundo mejor y ser creativos. Todos debemos estar comprometidos con el cuidado y respeto de los recursos naturales y solo utilizar lo necesario, buscando siempre el equilibrio con aire, minerales, flora, fauna y tierra.
El cambio climático y el calentamiento global hace que estemos prevenidos, no obstante no siempre somos conscientes del cuidado de nuestros ecosistemas. Es deber concientizarnos del ambiente que lo es “todo alrededor” y saber escuchar los concejos y saberes de los profesionales que están pendientes del tema.
Por tanto, generando empresas de este tipo ecológico podremos dejar a las nuevas generaciones un ambiente o un todo alrededor justo y sostenible, a partir del reciclaje de residuos sólidos o de esa nada por ahí injusta y destructiva.
Convivencia segura
¿Quién habla? Somos la llamada millonaria
Qué pasa cuando alguien llama a tu teléfono, móvil o fijo, o te escribe un mensaje de texto, y no es precisamente quien dice ser. Una reincidente modalidad de hurto a domicilios tiene alerta a la ciudadanía. Se trata de la famosa llamada millonaria, que opera de diferentes maneras, vulnerando la seguridad, incluso en Conjuntos Residenciales como el nuestro.
La llamada millonaria consiste generalmente en comunicarse al teléfono fijo a partir de información encontrada en directorios telefónicos y otras bases de datos, sin embargo son cada vez más los teléfonos móviles que caen bajo esta modalidad.
Siempre que llaman, lo primero que te preguntan es ¿quién habla?, o ¿de dónde contestan?, con el objeto de obtener tus nombres o apellidos de la familia. Luego, en una nueva llamada, verifican que la persona quien suministró su nombre efectivamente vive ahí, preguntándola directamente, colgando inmediatamente cuando obtienen la confirmación.
Estas llamadas pueden ser sucesivas y frecuentes, hasta obtener todos o la mayoría de nombres de tu grupo familiar. Los niños y las personas del servicio son incluso más incautos y terminan revelando datos específicos, como horarios de llegada y salida o lugares de trabajo y estudio. Al final, a estos delincuentes sólo les basta por preguntar directamente con nombres propios por alguno de los integrantes de la familia, persuadiéndolos a seguir sus instrucciones y así llevar a cabo el hurto.
Las instrucciones pueden variar, no obstante siempre buscan conducirte hacia un lugar de la ciudad, cercano a tu domicilio, donde esperan a que lleves dinero o artículos de valor, haciéndose pasar por tus familiares, supuestamente en problemas. Inclusive por funcionarios de entidades públicas, como la fiscalía, hospitales o la policía, quienes aparentemente les están ayudando en un percance.
Algunos delincuentes se hacen pasar por reconocidos canales y programas de televisión, ofreciendo premios a cambio de la recarga prepago de un número de celular o el envío masivo de mensajes de texto a determinado número. En un caso extremo, te piden que te movilices en tu vehículo hasta una dirección dada con la promesa de un premio, y allí te hacen la emboscada. También se hacen pasar por entidades financieras, fingiendo la actualización de sus bases de datos u otros procedimientos bancarios.
Prevenirlo es sencillo. Se cauto con respecto a concursos y promociones, confirma antes de tomar cualquier decisión directamente con las empresas o entidades presuntamente implicadas. Alerta e instruye a tu personal del servicio de no revelar datos de la familia y evita al máximo que los niños respondan el teléfono, ellos son los más vulnerables. Revela tus datos sólo a entidades y empresas de confianza directamente en sus oficinas, nunca por teléfono. El servicio de identificador de llamadas siempre es ideal, será de gran ayuda. Y lo más elemental, nunca reveles tu nombre cuando te lo pregunten, responde mejor ¿a quién necesita?